jueves, 5 de junio de 2014
miércoles, 4 de junio de 2014
sábado, 24 de mayo de 2014
LOS TITANES Y TITÁNIDES.
El trabajo está realizado en el enlace adjunto:
https://www.wevideo.com/hub/#editor/186937215
https://www.wevideo.com/hub/#editor/186937215
miércoles, 5 de marzo de 2014
GUERRAS MÉDICAS
Las Guerras Médicas fueron una serie de conflictos entre el
Imperio Aqueménida de Persia y las ciudades-estado del mundo helénico que
comenzaron en 499 a. C. y se extendieron hasta 449 a. C.
PRIMERA GUERRA
MÉDICA.
Fecha: 492–490 a. C.
Causas: Apoyo a la Revuelta jónica
Lugar:Tracia, Macedonia,Cícladas, Eubea,Ática
Resultado: Persia sojuzga Macedonia, Naxos y
otras islas del archipiélago de las Cícladas.
Grecia continental permanece en libertad
SEGUNDA GUERRA
MÉDICA.
Fecha: 492–479 a. C.
Causas: Apoyo a la Revuelta jónica
Lugar: Tracia, Tesalia, Beocia, Ática y Jonia
Resultado: Victoria griega, Atenas arrasada,
amenaza persa a la Grecia continental eliminada;
liberación de algunas Islas del Egeo.
TERCERA GUERRA
MÉDICA.
Ocurrió en el año 479-449 a.c. Rey Artajerjes
Después de la Segunda Guerra Médica, Atenas comenzó su
reconstrucción. Las ciudades griegas integraron la Confederación de Delos con
la finalidad de protegerse de futuros ataques y liberar a las colonias helenas
del Asia Menor. Cada una de las ciudades integrantes aportaban dinero,armas y
soldados.
La Confederación resolvió continuar la guerra contra los
persas, y encomendó el mando a Cimón. Esparta se retiró de la lucha.
Cimón expulsó a los persas de Tracia, se dirigió al Asia
Menor, sublevó las ciudades helenas; venció y destruyó las fuerzas persas en
465 a C. La contienda continuó durante más de veinte años, hasta que Artajerjes
firmó el Tratado del año 449 a C. donde reconocía la independencia de las
colonias helenas del Asia Menor, y la soberanía griega sobre el Mar Egeo.
CONSECUENCIAS.
Después de las Guerras Médicas o guerras Persas-Griegas, los
griegos volvieron a enfrentarse internamente en el año 431 a 404 a.C., en lo
que se conoce en la Guerra del Peloponeso, que enfrento a la Confederación o
Liga de Delos (liderada por Atenas) y la Liga del Peloponeso (liderada por
Esparta).
Después de tantas guerras, las ciudades griegas se
debilitaron y fueron conquistados por Filipo II de Macedonia en el año 338 a.
C. en la Batalla de Queronea. Filipo II fue sucedido por su hijo Alejandro
Magno y este amplio considerablemente el dominio macedónico conquistando a
Siria, Fenicia,Palestina, Egipto, Persia y parte de la India.
LAS COLONIZACIONES.
Este trabajo está en la entrada de la primera evaluación , sin embargo el comentario lo dejaré en esta entrada.
DEMOCRACIA GRIEGA Y ATENIENSE.
En este trabajo hemos tenido problemas pues el vídeo no se puede subir al blog y es demasiado grande para enviarlo por correo electrónico.
En el trabajo aparecían distintas imágenes griegas que explicaban como era la sociedad antigua.
Había una democracia, solo se consideraban ciudadanos con derecho a voto a los hombres no extranjeros.
Las mujeres, los niños y los extranjeros no tenían derecho a votar y los esclavos ni siquiera eran considerados ciudadanos.
El consejo se reunía más o menos cada diez días para tomar decisiones relacionada con la comunidad , se hacía por medio de votación.
Enseñando todo esto con imágenes relacionadas con dicho tema , se hacía una pequeña comparación con la sociedad actual , haciendo especial hincapié en que la mujer ahora si que tiene derecho a voto y la mayoría de edad son los dieciocho años.
En el trabajo aparecían distintas imágenes griegas que explicaban como era la sociedad antigua.
Había una democracia, solo se consideraban ciudadanos con derecho a voto a los hombres no extranjeros.
Las mujeres, los niños y los extranjeros no tenían derecho a votar y los esclavos ni siquiera eran considerados ciudadanos.
El consejo se reunía más o menos cada diez días para tomar decisiones relacionada con la comunidad , se hacía por medio de votación.
Enseñando todo esto con imágenes relacionadas con dicho tema , se hacía una pequeña comparación con la sociedad actual , haciendo especial hincapié en que la mujer ahora si que tiene derecho a voto y la mayoría de edad son los dieciocho años.
miércoles, 19 de febrero de 2014
ALEJANDRO MAGNO, REFLEXIÓN DEL TRABAJO.
Este trabajo ha sido divertido realizarlo y hemos salido un
poco de la monotonía de los Power Points y de los Prezis.
Este trabajo me ha ayudado a conocer bien la vida de
Alejandro Magno, realizando el trabajo de forma más activa en vez de estar
usando solo el ordenador, los datos se me han quedado mejor.
Para realizar la tarea mis compañeras y yo realizamos una
entrevista a Alejandro Magno actuando nosotras mismas. No podemos subir el
archivo adjunto porque salimos demasiado pero ha quedado muy bien y es una
forma divertida de aprenderlo.
Cada una hemos subido una introducción de la vida de Alejandro Magno para que el blog tenga constancia de trabajo. ( La entrada que aparece debajo)
ALEJANDRO MAGNO.
(Alejandro III) Rey de Macedonia nació en Pella, Macedonia en el año 356 a.C y murió en Babilonia en el año 323 a. C. Alejandro Magno dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad sobre los pueblos sometidos a Macedonia, que habían aprovechado la muerte de Filipo para rebelarse. Alejandro recorrió victorioso el Asia Menor (batalla de Gránico, 334), Siria (Issos, 333), Fenicia (asedio de Tiro, 332), Egipto y Mesopotamia (Gaugamela, 331), hasta tomar las capitales persas de Susa (331) y Persépolis (330).
Una vez conquistada la capital de los persas, Alejandro licenció a las tropas griegas que le habían acompañado durante la campaña y se hizo proclamar emperador ocupando el puesto de los Aqueménidas. Enseguida lanzó nuevas campañas de conquista hacia el este: derrotó y dio muerte a Bessos y sometió Partia, Aria, Drangiana, Aracosia, Bactriana y Sogdiana. Con la conquista del Imperio Persa, Alejandro descubrió el grado de civilización de los orientales, a los que antes había tenido por bárbaros. Concibió entonces la idea de unificar a los griegos con los persas en un único imperio en el que convivieran bajo una cultura de síntesis (año 324). Para ello integró un gran contingente de soldados persas en su ejército, organizó en Susa la «boda de Oriente con Occidente» (matrimonio simultáneo de miles de macedonios con mujeres persas) y él mismo se casó con dos princesas orientales: una princesa de Sogdiana y la hija de Darío III.
También fue proclamado faraón por los egipcios.
Tuvo tres mujeres Roxana, Estatiera y Parisatis. Solo con
la primera tuvo descendencia; Alejandro Magno.
Con una amante suya también tuvo un hijo que no tendría
ningún poder en el imperio: Heracles.
La temprana muerte de Alejandro a los 33 años, víctima del paludismo, le impidió consolidar el imperio que había creado y relanzar sus conquistas.
La temprana muerte de Alejandro a los 33 años, víctima del paludismo, le impidió consolidar el imperio que había creado y relanzar sus conquistas.
Tras su muerte el imperio se dividió en varias dinastías.
El imperio no
sobrevivió a la muerte de su creador.
lunes, 20 de enero de 2014
ATENAS Y SU ACRÓPOLIS.
El trabajo se encuentra en el enlace ( PowerPoint) adjunto.
https://docs.google.com/file/d/0B-X6G81zSZhsaXREdTVqbUxrMEU/edit
martes, 14 de enero de 2014
EL JUICIO DE PARIS.
EL JUICIO DE PARIS.
En la antigüedad mítica se celebraron
unas importantes bodas a la que estaban invitados dioses y mortales. Los
contrayentes eran Peleo y Tetis, un mortal y una diosa, lo que explica la
afluencia de invitados. Tetis, una nereida, hija de Nereo, antiguo y anciano
dios del mar, era, por tanto, una divinidad marina e inmortal y Peleo,
discípulo del centauro Quirón, era el afortunado mortal que tenía el privilegio
de casarse con una diosa.
Pero no todos habían sido invitados a la
fiesta: la diosa Éride (Discordia) quiso hacer notar su ausencia y se presentó
en la fiesta con una manzana de oro que tenía grabada la siguiente frase:
"Para la más bella". Lanzó la manzana sobre la mesa donde se sentaban
los dioses y se fue.
Tres de las diosas presentes en el banquete,
Hera, Atenea y Afrodita , se creyeron merecedoras del título y se lanzaron a
por la manzana. La enojosa situación que se produjo entonces no tenía fácil
solución y ni el mismo Zeus-Júpiter quiso intervenir en una decisión tan
comprometida.
Encargó a su fiel hijo Hermes que condujese a las tres diosas al monte Ida,
en la llanura de Troya, y se las presentase a Paris, bello joven, hijo del rey
Príamo de Troya, que pastoreaba los rebaños reales en aquel lugar. Él debía ser
el encargado de dirimir el pleito, según voluntad de Zeus, y así se lo explicó
el dios mensajero Hermes al asustado joven.
Durante el juicio cada diosa hizo valer
sus méritos al título pero además le prometieron a Paris beneficiosos dones si
éste fallaba a su favor. Hera se comprometió a hacerle soberano de toda el
Asia. Atenea le ofreció la prudencia y la victoria en todos los combates y
Afrodita le brindó el amor de la mortal más hermosa de Grecia, Helena de
Esparta.
Paris dio la manzana a Afrodita,
granjeándose así la fiel protección de la diosa para él y los suyos para
siempre, y la enemistad de las otras dos diosas lo que quedará reflejado en la
Guerra de Troya.
PREGUNTAS.
1-¿Quién
ocasionó el juicio?
El juicio lo ocasionó la diosa Eris, que por no haber sido
invitada a la bosda quiso crear discordia.
2-¿En qué momento
surguió la provocación?
Surguió en el momento en el que Eris entregó a los dioses la
manzana que decidía quién era la diosa más bella.
Tres diosas se creían merecedoras de este puesto por lo que
empezó la discusión.
3-Quién escogió al
árbitro del jucio y quién fue elegido?
Zeus encargó a su hijo Hermes que llevara a las diosas al
monte Ida donde se encontraba Paris, príncipe de Troya y que él decidiera quién
de las tres diosas merecía el título.
4-¿Entre qué diosas
tuvo que decidir y qué le prometieron ellas a cambio?
Hera , Atenea y Afrodita.
Hera le ofrecía el dominio de toda Asia.
Atenea le ofrecía salir victorioso de todos los convates y
ser un gran soldado.
Afrotita prometía el amor de la mujer mortal más bella de la
Tierra, Helena, reina de Esparta.
5-¿Cuál fue la
decisión y qué consecuencias tuvo?
Paris eligió la promesa de Afrodita, quería tener el amor de
Helena . en consecuencia Troya tuvo el
favor de Afrodita pero el desacuerdo con Hera y Atenea.
Cuando Paris viaja a Esparta ,Afrodita cumple su palabra y
le hace dueño del corazón de Helena de Esparta que tendrá graves consecuencias
en la Guerra de Troya.
AQUÍ VEMOS ALGUNAS
IMÁGENES DEL MITO.
lunes, 6 de enero de 2014
TROYA,LA PELÍCULA.
TROYA,
LA PELÍCULA.
1-Ficha técnica.
Director: Wolfgang Petersen.
Año de la película:
2004.
Duración: 163
minutos.
Intérpretes:
-Brad Pitt:
Aquiles.
-Orlando
Bloom: Paris.
-Diane
Krunger: Helena.
-Brian Cox: Agamenón.
-Brendan Bleeson: Menelao.
-Eric Bana: Héctor.
-Peter O’Toole: Príamo.
-Rose Byrne:Briseis.
Argumento:
A lo largo de los tiempos , lo hombres han hecho la guerra:
bien por orgullo , por tierras , por dinero…y otros por amor.
Paris , príncipe de Troya , se enamora de Helena , reina de Esparta
, y se la lleva consigo a Troya abandonando así al rey Agamenón que, cegado por
la necesidad de defender su honor y algo de codicia por conquistar la deseada e inexpugnable
Troya , declara la guerra a Príamo ( rey de Troya).
Troya no había sido conquistada gracias a su indestructible
muralla,Grecia no tiene nada que hacer contra Troya , solo un hombre será
decisivo para la victoria o destrucción de Grecia, Aquiles.
Es un soldado despiadado, sin escrúpulos en busca de gloria
y que recuerden su nombre a lo largo de los siglos, prepotente e independiente
, dotado de un talento natural para la lucha , nunca ha sido vencido y hace
solo lo que él se manda. Al final el amor decidirá su destino y el de esas dos
poblaciones que confían en el favor de los dioses , llamados griegos y
troyanos.
2-Cuestiones.
Motivo por el que
comienza la guerra por ambos bandos.
Héctor y Paris viajaron a Grecia a establecer la paz con el
rey Agamenón. Sin embargo, cuando todo parece solucionado Paris se enamora de
Helena, esposa de Agamenón y muerta de amor por tener que separarse de Paris
decide huir con el a Toya.
Agamenón debe defender su honor y declarar la guerra a
Troya. Pero no solo por ese motivo de engaño , si no porque muchos años son los
que lleva queriendo conquistar Troya. Su codicia y su mandato le lleva a
declarar la guerra a Príamo ( rey de Troya) y a destruir a la civilización troyana.
Las distintas formas
de lucha que hay , identifícalas.
Creo que hay que distinguir dos tipos de lucha que son: la
foma en la que luchan los griegos y en la que lochan los troyanos.
En Grecia se tiene mucho más en cuenta la fuerza y la
habilidad con la espada en el campo de batalla, mientras que en Troya es mucho
más importante la estrategia de ataque y la protección de los habitantes dentro
de la muralla,aunque los Troyanos sean mucho menos numerosos su inteligencia en
la guerra les hace ganar varias batallas.
¿Qué estrategias
tiene cada bando?
En Troya la estrategia es muy sencilla: ningún troyano debe
superar la muralla que protege la ciudad. Los soldados solo mueren protegiendo
la muralla.
En Grecia la estrategia es: dejar que los soldados luchen ,
Aquiles les llevará a la victoria siendo invencible. Los soldados deben matar a
todos los troyanos posibles y pasar la muralla.
¿Cuál es la ética de
los guerreros? Refiriéndose a los protagonistas.
-Héctor: es un soldado noble, no quiere matar inocentes. En
el campo de batalla mata solo por defender su reino y lo que oculta la muralla
, sin embargo después de cada lucha se siente mal por cada víctima que lo único
que hacía era cumplir órdenes.
-Aquiles:es un ser sanguinário nacido para la guerra ,dotado
de un talento natural para la lucha. No piensa a quien está matando,
simplemente ,mata. Sus deseos son mucho más ambiciosos que los de Héctor que
protege a su pueblo. Aquiles no lucha por Grecia, lucha para que su nombre
perdure en el tiempo y su gloria siga creciendo en guerras venideras.
Exaltación de la
guerra y de la inmortalidad.
La guerra de troya se ha consevado en la historia, no es
tanto un hecho mitológico. Aún siendo historia se ha guardado memoria a hechos
fantásticos refiériendose a la inortalidad de Aquiles y a la venebolencia de
los dioses.
Intereses entre lo
individual y lo general.
Los intereses en la película cambian según los personajes,
describiré solo los protagonistas:
-Aquiles: se mueve solo por sus intereses personales, el
tener la fama y el amor de la sobrina de Príamo, defiende su honor también al
retar a Héctor cuando asesina a su primo sin importarle lo que esta acción de
lugar en la guerra(intereses general).
-Héctor:prefiere centrars en los intereses generales de la
sociedad como defender su honor y luchar contra Aquiles a atender a sus
intereses personales como estar con su mujer y su hijo.
-Paris: al igual que Aquiles ,se centra más en sus intereses
personales. Para él es más importante su amor con Helena que provocar una
guerra en su pueblo(interés general).
Celebración de la paz
en la antigua Grecia.
Para celebrar la paz se hacían fiestas en los campamentos,
se repartían los bienes conseguidos y, si habían esclavas, los soldados se
dedicaban a divertirse con ellas para celebrarlo.
Un ejemplo de esto ocurre cuando los griegos llegan a Troya
y maltratan a Briseilda.
Deshonra de Paris y
costumbres funerarias.
Paris ha sido el responsable de la guerra de Troya y
deshonra a su familia y a su pueblo.
Las costumbres funerarias que aparecen en la película son: a
todos los muertos les ponían dos monedas en los ojos para poder
pagar al barquero en el inframundo y se les quemaba haciendo una hoguera.
¿Cómo finaliza la
guerra?
Los troyanos piensan que los griegos han huido asustados por
la peste,dejando un monumento para el templo de Apolo con forma de caballo. Lo levan
al templo del dios y cuando toda Troya duerme os griegos escondidos dentro del
caballo salen y toman la ciudad. Al final Aquiles es asesinado por Paris que le
mata con una flecha en el talon y otras varias en el cuerpo. Briseilda llora su
muerte y desea quedarse con Aquiles pero debe huir junto a Paris al refujio
donde los troyanos escapan.
Aquiles muere y Troya cae.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)